Mi intención es solo publicar cosas positivas para la humanidad
PRIMAVERA
dijous, 30 de març del 2017
COHOUSING: VIVIENDAS COLABORATIVAS
Cohousing: viviendas colaborativas para vivir la vejez de otra manera
Ya existe una alternativa a los asilos en Estados Unidos y Europa, ¿qué es el cohousing?
Se trata de las viviendas colaborativas y autogestionadas donde
comunidades de adultos mayores deciden unirse para compartir y disfrutar
de espacios comunes manteniendo la independencia en sus propias casas.
En la década de los ’80, la población europea comenzó a implementar el
estilo de vida cohousing o covivienda; la iniciativa fue ideada por
jóvenes en Dinamarca. Consiste en vivir de manera comunitaria pero con vivienda independientes,complementadas por áreas comunes donde los vecinos comparten servicios,
actividades sociales, comedores, conciertos, juegos de mesa,
parrilladas, etc. El Cohousing es planeado por un grupo de personas
(amigos, conocidos, miembros de una junta de vecinos) y son ellos
quienes decidencomprar un terreno en conjunto, lotearlo y construir pequeñas casas básicas y económicas. El proyecto es muy exitoso, y hoy se está aplicando en distintas regiones del mundo.
¿Por qué a la gente le gusta tanto este sistema?Porque pueden conservar su independencia,
además pueden disfrutar de la vida con amigos. Este sistema les permite
vivir su madurez con vitalidad lejos de la soledad y formar un espacio
de pertenencia tan importantes para la salud y bienestar humana.
El Cohousing revitaliza a los adultos mayores ya que fomenta la
colaboración, la participación, el liderazgo y las ganas de crear,
fomenta también la integración social, la colaboración entre vecinos, la
sostenibilidad, los pasatiempos, entre tantos otros beneficios
relacionados con el compañerismo y los lazos sociales..
Es el grito que han comenzado a pronunciar los mayores españoles. Los
asilos son lugares por lo general impersonales, donde el grado de
dependencia es alto y donde todo está pautado. Además, muchas familias
no pueden permitirse pagar esos lugares: una residencia privada puede a
costar unos 2.000 euros al mes, y optar a una plaza pública es difícil.
La prueba de ese cambio de mentalidad es que más de la mitad de los
españoles mayores considera poco probable terminar en un centro
geriátrico, según un estudio realizado por la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España (UDP), una organización que agrupa a asociaciones de mayores de toda España. A los ancianos españoles el cohousing les parece la opción más deseable de pasar sus últimos años.
Molt interessant!
ResponEliminaEstic convençuda que aquest fet cada vegada serà més extens en el mòn.
Una nova manera de viure a nivell grupal amb bona harmònia.
Gràcies per compartir.
Petonets.
Si, jo també ho crec, ens hem d'anar acostumant als canvis de la vida.
Eliminapetons