PRIMAVERA
diumenge, 23 de desembre del 2018
dimecres, 12 de desembre del 2018
PLATOS Y GUANTES DE YUCA
PLATOS Y GUANTES HECHOS DE YUCA, QUIEREN DESPLAZR A LOS PLÁSTICOS
Los dos productos, patentados en Colombia, fueron creados por un grupo de investigación de la universidad de Cauca
En menos de un siglo los humanos hemos producido mas de 8.000 millones de tonelada de plástico, una cifra equivalente a la basura que produciría Colombia durante más de 670 años, Se calcula que un total de 1.8 billones de esas piezas de plástico que pesan 80.000 toneladas métricas, se encuentran actualmente a flote en un área conocida como , el gran parche de basura del Pácifico. Un problema que no para de crecer.
Ante este panorama global, que tambien afecta a Colombia, el Grupo de Investigación en Ciencia y Tecnología de Biomoléculas de interés Agroindustrial (CYTBIA), de la Universidad de Cauca, viene explorando materiales que permitan reemplazar algunos usos del plástico.
La Superintendencia de Industria y Comercio les otorgó dos nuevas patentes. Una es, un plato desechable elaborado a partir de harina de Yuca y fibra de fique, dos materias primas naturales vinculadas a dos cadenas prioritarias del desarrollo en Colombia. La otra corresponde al diseño de unos guantes fabricados a partir de almidón de yuca, también biodegradables.
Para más información:
dijous, 15 de novembre del 2018
MÀQUINAS PARA EL RECICLAJE DE BOTELLAS
Una empresa para que la gente gane dinero al reciclar
Juan Soria lanzará en septiembre Ganamos Reciclando Jaén, con tres máquinas para que los usuarios reciclen y abaraten sus facturas de la compra
Iniciativa original para potenciar el reciclaje en Jaén. Juan Soria Díaz —39 años, vecino de El Arrabalejo— es el empresario de Ganamos Reciclando Jaén,
una empresa que verá la luz en la primera quincena de septiembre. La
idea es ubicar tres máquinas para reciclar latas y botellas de plástico
—bebidas— de hasta dos litros y medio. Los jiennenses reciben céntimos o
descuentos para comprar en comercios colaboradores.
Cuenta Soria que su empresa es pionera en España al implementar máquinas de reverse vending, que ofrecen incentivos para reciclar. El jiennense colocará tres. Una de ellas estará en el Covirán ubicado en el número 45 de la Carrera de Jesús; otra, en el Mercado de San Francisco, y la tercera está por determinar.
FUNCIONAMIENTO
El usuario emplea las máquinas para depositar latas y
botellas de plástico. Después de introducirlas, el lector de código de
barras lee el material y devuelve la acción en céntimos o con vales para
descontar en los comercios. “Es reciclaje selectivo”, apunta Soria. Las
máquinas son muy similares a las que se emplean para vender refrescos
de conocidas marcas de bebida.
Soria tenía la espina clavada de montar su propia firma.
Llega el momento del despegue y tiene el aliciente de ayudar a que la
ciudadanía sea más responsable con el cuidado del medioambiente.
El estudio en el que se ha basado el jiennense especifica
que cada máquina cubre 4.500 habitantes, de modo que la cuantía total en
Jaén puede llegar hasta 22 ó 23. No hay prisa, aunque el objetivo es
que haya más en base a posible acuerdos con empresarios. “Reduciremos
los volúmenes de basura orgánica poco a poco” apunta.
Él gana dinero con la recompra de envases y a través de la
publicidad. De hecho, en el Mercado de San Francisco habrá una pantalla
que explica en qué consiste la iniciativa.
Soria remarca que es posible activar la economía circular,
para que el dinero de los vecinos se quede en cada barrio. “La gente
que ya recicla gratis tendrá un incentivo”, concluyó
Como el señor Soria, cada vez mas empresarios en distintos paises se animan a la utilización de máquinas para el reciclaje
dissabte, 13 d’octubre del 2018
NUEVA PLANTA SOLAR EN CHILE
El Romero és la planra solar más grande de América Latina, cuenta con 775.000 paneles solares repartidos por la meseta en el desierto de Atacama.
Operado por la empresa española Acciona Energia comenzo a alimentar la red.
Un tercio de su producción será comprada directamente por Google en Chile.
El Romero tiene la capacidad de impulsar una ciudad de un millon de personas.
El Romero disfruta de 320 dias de sol al año y es uno de los lugares mas secos del planeta. Tiene altos niveles de radiación solar y aire muy limpio, lo que ayuda con la captura de energia.
Es parte de una revolución de la energia limpia de América Latina que ahora produce el 53% de su electricidad a partir de energias renovables, en Chile las renovables son un sector en crecimiento.
Las subastas y los contratos más pequeños han permitido a Chile impulsar las energias renovables.
Los paises de América Latina estan produciendo energia limpia sin necesidad de subsidios.
divendres, 21 de setembre del 2018
DRONES QUE PLANTAN ÀRBOLES
La ciencia nos trae una nueva forma de plantar àrboles, mucho más fàcil y ràpida que con mano de obra humana.
Estos drones pueden plantar bosques150 veces màs ràpido que los humanos, lanzan vainas que contienen semillas y nutrientes al suelo, cada dron puede plantar 400.000 semillas al dia, esto es 150 vece más rápido que la plantación por los humanos.
La deforestación es una lacra para el planeta, se estima que cada año se talan 15 mil millones de árboles, esto significa 41 millones por día, una gran industria esta creciendo en torno a la restauración de tierras y también es bueno para el planeta, plantar árboles es una de las mejores formas de absorber el dióxido de carbono, y ayudar a combatir el cambio climático, un informe muestra que cientos de empresas ingresaron en la industria de la restauración de tierras, en 2017, 14 de ellas lograron un crecimiento promedio de ventas del 100%, y demostraron que el dinero realmente puede crecer en los árboles.
Estos drones pueden plantar bosques150 veces màs ràpido que los humanos, lanzan vainas que contienen semillas y nutrientes al suelo, cada dron puede plantar 400.000 semillas al dia, esto es 150 vece más rápido que la plantación por los humanos.
La deforestación es una lacra para el planeta, se estima que cada año se talan 15 mil millones de árboles, esto significa 41 millones por día, una gran industria esta creciendo en torno a la restauración de tierras y también es bueno para el planeta, plantar árboles es una de las mejores formas de absorber el dióxido de carbono, y ayudar a combatir el cambio climático, un informe muestra que cientos de empresas ingresaron en la industria de la restauración de tierras, en 2017, 14 de ellas lograron un crecimiento promedio de ventas del 100%, y demostraron que el dinero realmente puede crecer en los árboles.
dijous, 2 d’agost del 2018
PRIMER COCHE SOLAR SONO SION
EL SONO SION
La compañía responsable de su fabricación se llama Sono Motors está afincada en Múnich y ha desarrollado un sistema de auto-carga que denominan viSono y que permite pasar la energía de las células solares integradas en en su carrocería hasta las baterías, permitiendo una autonomía a coste cero de 30 kilómetros diarios. Además, este sistema está pensado para convertir al automóvil en una fuente de energía de mono que el Sion puede recargar otros dispositivos eléctricos o suministrar luz a una tienda de campaña –por ejemplo– con una potencia de 6,6 kW.
Lo mejor de todo, es que este compacto monovolumen de formas redondeadas y estética minimalista, cuenta con cinco plazas y maletero, garantiza una autonomía de 250 kilómetros y su precio en el mercado alemán será inferior a los 16.000 euros, baterías aparte. Éstas pueden adquirirse por 4.000 euros o alquilarse a cambio de un pago mensual que todavía no ha sido especificado.
Ideado para manejarse en un futuro en el que la movilidad compartida estará a la orden del día, el Sion puede asociarse a diferentes smartphones mediante una app que le permite compartir electricidad u ofrecer trayectos a diferentes usuarios para rentabilidar al máximo su energía.
http://www.caranddriver.es/coches/novedades/sono-sion-coche-solar
dimecres, 2 de maig del 2018
CASAS DEL FUTURO
Casa del Futuro: Piramidal, anti sísmica, eficiente y autosuficiente gracias a las energías renovables
Después de varios terremotos y desastres naturales ocurridos en todo
el mundo y con el nuevo auge de las energías renovables, fue que se me
ocurrió diseñar, calcular, registrar y patentar esta “Casa del Futuro “ que llame PIRAMID-ALL.
Básicamente es: Piramidal, anti sísmica, eficiente y auto abastecida con energías renovables (solar + eólica + termo solar), también posee cargador de baterías para vehículos eléctricos, que ya están llegando al mercado.
Esta casa está diseñada principalmente para funcionar y auto
abastecerse de energía en zonas aisladas de las redes eléctricas
domiciliarias, rurales y también en zonas urbanas donde se pueden
conectar a la red, a través de la Generación Distribuida y los nuevos
prosumidores.
En este caso, la casa tiene un medidor de energía eléctrica de doble
sentido, que mide la energía que se toma de la red y la que se inyecta
del sobrante de la autogenerada con el equipamiento de energía
renovable.
La forma piramidal me permite de ser necesario usar las 4 caras o
techo-pared para poner paneles solares, considerando que la cara del sur
es muy improductiva con la incidencia del sol y la del norte la mejor,
en menor medida la cara del esto y oeste. El generador eólico es
opcional o complementario, pero tiene mucha importancia en zonas donde
cae mucha nieve que tapa los paneles solares y estos dejan de producir
energía, hasta que se los limpie nuevamente. En estos casos de mucha
nieve, el eólico siempre estará generando energía.
Estos generadores pueden ser, la tradicional de (3 a 5) aspas o las
nuevas turbinas eólicas de eje vertical, que son más eficientes,
silenciosas y más durables que las tradicional.
Posee también un termo tanque solar que calienta el agua, para uso
doméstico (baño y cocina) , también se puede usar para calefaccionar la
casa. En este caso se tiene que complementar o ayudar con una caldera a
gas, instalando radiadores o losa radiante.
Básicamente la construcción de la casa es muy sencilla, el tiempo de
construcción es de 3 a 4 meses y el costo final llave en mano es menor a
la construcción tradicional.
Modelos de casa.
Hay dos modelos o tamaños de casa, ambos con Planta Baja y Planta Alta:
- Casa Chica: 115 m2 cubiertos, con dos dormitorios.
2. Casa Grande: 180 m2 cubiertos, con tres dormitorios.
La propuesta de negocio es:
Licenciar la patente a empresas constructoras y/o metalúrgicas de
mucha experiencia, interesadas en construir y comercializar esta casa
principalmente en los países con mas sismo, como Chile, Perú, México,
USA y Japón, también en el resto del mundo.
dijous, 29 de març del 2018
CIUDADANOS-JARDINEROS EN PARIS
París permite por ley que cualquier ciudadano cultive comida sana y sostenible en cualquier lugar de la ciudad.
Fue en el mes de abril de 2015 cuando la alcaldía de París anunció la puesta en marcha de una nueva economía circular con el objetivo de proteger jardines y promover el desarrollo de actuaciones ecológicas en la ciudad. El objetivo era fomentar un ecosistema donde nada se pierda y todo se transforme y dar un paso para acabar con la imagen de la ciudad como ente devorador de recursos.
Se pretendía favorecer la ecoconcepción
(productos cuyo ciclo de vida tenga el menor impacto medioambiental),
la ecología industrial (que los residuos de una empresa sean fuente de
otras) y la economía de la funcionalidad (priorizar el servicio prestado
de un bien a su posesión). Entre otros temas se comprometieron ocho
millones de euros para potenciar la agricultura urbana.
En esta línea el Ayuntamiento de París aprobó el pasado 1 de julio
una medida tanto inédita como revolucionaria. Cualquier ciudadano de la
capital francesa podrá reverdecer el entorno y cultivar comida en
cualquier punto de la ciudad, ya sea en su casa, oficina, en los
jardines públicos, las paredes, los tejados o las jardineras de los
árboles en la calle. Se trata de reverdecer la ciudad y promover la
cultura de los huertos urbanos por toda la capital.
La nueva ley pretende
crear 100 hectáreas de jardines usando los muros, fachadas y azoteas por
toda la ciudad para el año 2020, un tercio de ese espacio dedicado a
los huertos urbanos.
El gobierno de la ciudad
francesa permitirá que cualquier ciudadano se convierta en jardinero,
aunque establece una serie de condiciones: se deberán utilizar métodos
sostenibles, evitando el uso de pesticidas tóxicos y promoviendo la
biodiversidad en la ciudad. Según informan desde Ecoinventos,
se necesitará un permiso del Ayuntamiento -que atorgará en el plazo de
un mes- y se deberán comprometer a mantener correctamente sus huertos
urbanos y asegurar que la vegetación mejora la estética de la ciudad. El
gobierno local de París emitirá los permisos para tres años, con la
opción de renovación. A cambio el gobierno local les aportará un “kit de
siembra” con semillas y tierra vegetal.
Los
“ciudadanos-jardineros” firmarán una Carta de revegetación, en la que se
comprometen a utilizar plantas locales y a promocionar la biodiversidad
de París, a no recurrir al uso de pesticidas y a asegurar la estética y
el mantenimiento de sus plantas y materiales.
Esta medida pretende
mejorar la calidad de vida de los ciudadanos parisinos, dando libertad a
sus “jardineros” y permitirles hacer volar su imaginación, para que
puedan ser creativos en sus prácticas de reverdecimiento local,
fortaleciendo la cohesión social y convirtiendo París en una ciudad más
verde y habitable.
¿No os parece una iniciativa genial?
dimarts, 13 de març del 2018
1COMUNITAT SENSE PLÀSTIC
Muchas personas hemos querido llevar a la acción la idea de un mundo sin plástico. Sociedades cada vez más conscientes
de que el consumo de este material no solo se distancia de lo útil, si
no que raya entre la posibilidad de enfermar y extinguir a cada vez más
especies (incluyendo a la especie humana) y en ser uno
de los problemas más graves de contaminación de los últimos 50 años, con
miras a invadir en su totalidad los oceános en los próximos 30 años. Sin mencionar que se trata de un material altamente tóxico y poco estético.
Por el otro lado, miles de personas son cada vez más consumidoras de productos de mala calidad hechos de plástico,
o bien, han normalizado en su vida cotidiana el uso de todo tipo de
productos desechables cuyo uso no dura más de diez minutos –es el caso
de la bolsa de plastico.
Hoy en día ya existe una primera comunidad que ha logrado reducir a cero su consumo de plástico. En Gales, los ciudadanos de Aberporth han logrado erradicar el plástico de sus tiendas, comercios y playas ¿Cómo lo lograron? –Haciendo un esfuerzo en equipo.
Pareciera una labor imposible, pero lo cierto es que en esta comunidad, las tazas de café son biodegradables, la leche viene en botellas de vidrio y los cepillos de dientes están hechos de bambú.
La idea surgió desde el cineasta y oriundo de la región, Gail Tudor.
Tudor emprendió un largo viaje en barco por las costas británicas y se
dio cuenta del peligro de los microplásticos flotando en el mar: las piezas de este material se desprenden de artefactos más grandes y son consumidas por peces y animales acuáticos.
Tudor estableció contacto persona a persona en la región, invitándolos a
sumarse a este esfuerzo. Una página de Facebook sirvió de enlace para
mantenerlos informados sobre lo que iba ocurriendo.
“Los microplásticos son el problema real”, advierte Tudor, y
continua, “recogen toxinas que terminan en peces y luego terminan en
nosotros, en nuestra cadena alimenticia”.
Pero Aberpoth no sólo logró el título oficial de la primer comunidad
libre de plástico en el mundo, también consiguieron triunfos internos,
como el hecho de que las personas, dueñas de negocios locales,
renunciaran a la utilización de tres diferentes productos de plástico.
Aberpoth es sin duda un ejemplo de consciencia colectiva que sugiere,
no la “posibilidad” de un futuro sin plástico, sino la acción para
lograr hechos reales desde la perspectiva de un futuro compartido.
http://www.lavozdelamadretierra.com/es-oficial-esta-es-la-primera-comunidad-libre-de-plastico-en-el-mundo/
http://www.lavozdelamadretierra.com/es-oficial-esta-es-la-primera-comunidad-libre-de-plastico-en-el-mundo/
dimarts, 27 de febrer del 2018
PRIMERA NAU LOGÍSTICA LEED
Arriba la primera nau logística amb certificació LEED al món
El segell ha permès reduir més d'un 50% l'ús d'aigua i el consum d'energia
DDG El primer centre logístic amb certificació LEED del món ja és una realitat. Es tracta d'una nau situada a la localitat de Cabanillas del Campo (Guadalajara), que ha aconseguit reduir el consum d'energia en un 50,2% en relació a altres instal·lacions estàndards de les mateixes característiques. Aquest fet posiciona les instal·lacions de Guadalajara com unes de les més eficients a nivell energètic. I Girona ha tingut un pes important en aquest projecte. La consultoria de sostenibilitat amb seu a Girona Green Building Management ha estat l'encarregada de gestionar el segell de sostenibilitat LEED v.4 de la tipologia BD+C: Warehouse and Distribution centers que ha rebut la instal·lació.
Aquesta tipologia és l'última certificació del segell nord-americà
destinada a magatzems i centres de distribució, i es duu a terme des de
la fase de disseny i durant tot el procés de construcció. Des de l'inici
del projecte, l'empresa propietària de la finca va plantejar l'obra
incloent la certificació LEED per tal de garantir l'aplicació
d'estratègies sostenibles durant el procés de construcció i maximitzar
el nivell de sostenibilitat de la nau durant la seva fase d'ús.
De
les diverses categories d'avaluació que preveu la certificació, la nau
ha obtingut la màxima puntuació en l'apartat d'energia. El rigorós
disseny i el càlcul amb ventilació natural i principis bioclimàtics de
la part corresponent al magatzem i als molls de càrrega han estat alguns
dels factors que han permès obtenir el màxim resultat.
La nau
també ha assolit una de les millors puntuacions en qüestions referents a
l'ús de l'aigua. Pel que fa al consum de l'aigua, l'obra ha aconseguit
un estalvi del 50,66% en relació amb altres naus estàndard.
dijous, 15 de febrer del 2018
CASA DE PLÀSTICO RECICLADO
Se inauguró en Argentina la primera casa construida con ladrillos de plástico reciclado
En junio de 2016, el Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE), que depende del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Asociación de Vivienda Económica (AVE),
brindó una capacitación sobre la tecnología de fabricación de ladrillos
elaborados con plásticos reciclados a personal del Municipio de Junín
de Mendoza, en el marco del Programa Junín Punto Limpio. El mismo se
dedica desde el año 2012 a recuperar envases de plástico para su
posterior reciclado.
La capacitación fue realizada en dos etapas: la primera de ellas fue
llevada a cabo en el CEVE y consistió en una explicación sobre el
producto y el proceso transferido en la tecnología y una demostración de
postura de los elementos constructivos. La segunda fase se desarrolló
en el espacio físico de Junín Punto Limpio y consistió en el
relevamiento de las instalaciones existentes y asesoramiento para la
puesta a punto de la producción.
“En los meses subsiguientes, un grupo de personas de este municipio
produjo la cantidad de ladrillos suficiente para construir una vivienda
que se destinó a una familia carenciada con un integrante
discapacitado”, señaló la Dra. Rosana Gaggino, investigadora
Independiente del CONICET, vicedirectora del CEVE y directora del equipo
de trabajo, que está compuesto por los investigadores Jerónimo Kreiker y
Lucas Peisino, el becario Julián González Laría y los técnicos Luisa
Sosa y Ricardo Arguello.
La casa –que pertenece a la cooperativa El Vivero- fue inaugurada el
pasado sábado 25 de febrero y se ubica en El Martillo, en el distrito de
Medrano. Cuenta con 56 m2 cubiertos y tiene una cocina comedor, dos
dormitorios, baño, calefón solar, luz eléctrica y agua potable. Esta
cooperativa, que está compuesta por cincuenta familias rurales,
actualmente continúa trabajando para construir más viviendas con
ladrillos de PET, que son adaptables a la geografía, clima y sismología
local. Próximamente, un equipo de investigadores del CEVE concurrirá al
municipio para efectuar un control de calidad de los componentes
constructivos.
Cabe mencionar que estos ladrillos son más ecológicos, además de poseer mayor aislación térmica y ser más livianos que los ladrillos de barro cocido tradicionales. Esta tecnología fue patentada por el CONICET en el año 2008 y cuenta con un Certificado de Aptitud Técnica otorgado por la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, dependiente del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación.
Cabe mencionar que estos ladrillos son más ecológicos, además de poseer mayor aislación térmica y ser más livianos que los ladrillos de barro cocido tradicionales. Esta tecnología fue patentada por el CONICET en el año 2008 y cuenta con un Certificado de Aptitud Técnica otorgado por la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, dependiente del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación.
dissabte, 20 de gener del 2018
BOLSAS DE YUCA
BOLSAS DE YUCA QUE AL LLEGAR AL MAR SE DESHACEN
Kevin Kumala nació en Balí, Indonesia. Pasó su infancia recorriendo las
paradisíacas playas de ese país del Sudeste asiático, regocijándose con
su belleza y pureza. Abandonó su país durante diez años para estudiar
bilogía en Estados Unidos. Pero lo que vio al regresar en el año 2009 lo
dejó atónito: las playas de su infancia eran ahora basureros
irreconocibles.
El indonesio le dijo al diario Southeast Asia Globe que “cuando me iba a surfear o a bucear, esto ya no representaba un placer para mí. Encontraba plástico en cualquier lugar que visitaba en Bali. Esto se convirtió en algo muy frustrante para mí”. Por eso, Kumala decidió hacer algo.
Sabía que en un mundo que bota al mar ocho millones de toneladas de
plástico al año, decirle a la gente que dejara de consumir productos
desechables era un proyecto a largo plazo, y que por eso, debía
ingeniárselas para diseñar una solución en el corto plazo.
Fue así como surgió Avani Eco, una empresa que produce
implementos que son similares al plástico a la vista y al tacto, pero
que están hechos con productos 100% biodegradables. La idea es tan
innovadora que este año recibió el premio “Most Valued Bussines
Indonesia”, que premia a las iniciativas más responsables con el medio
ambiente en ese país.
Su producto bandera es una bolsa hecha con almidón de yuca.
Indonesia produce cada año 25,2 toneladas de este tubérculo, y
usándolo, Kumala se ideó una bolsa tan resistente como las
convencionales pero que, al llegar al mar, se disuelve y no deja ningún
residuo tóxico. En tiempo máximo durante el cual la bolsa existe es de
100 días. Una bolsa plástica regular puede tardarse hasta 400 años en
desaparecer.
Avani Eco, la compañía que fundó hace tres años, crea además productos hechos con materiales como la caña de azúcar y la maicena. Pitillos,
cajas portables de alimentos, envases para llevar el café, saleros y
pimenteros, vasos y cubiertos son algunos de los productos que Kumala ha
diseñado.
Si bien la iniciativa ha sido aplaudida en diversos escenarios, está
claro que lo que hay que atacar es la raíz del problema: el consumo
excesivo de plástico en las sociedades industrializadas. Y es que, en
este sentido, los datos son alarmantes: en enero de 2016, un informe de
la Fundación Ellen MacArthur reveló que si la humanidad no se detiene,
para el año 2050 el plástico presente en el océano pesará el doble que
los peces que allí habitan.
dilluns, 8 de gener del 2018
SEIS PROPUESTAS GANADORAS
Seis propuestas que evitan envases de plástico de un solo uso, premiadas con dos millones de dólares
Taza de carton que no necesita tapa
La Fundación Ellen MacArthur promueve
la economía circular con soluciones inteligentes y tecnología avanzada,
como las de estas seis ideas, galardonadas en la primera fase de los
premios que la fundación convocó este mismo año.
Los plásticos se han convertido en ubicuos y en un gran peligro para la salud de los seres vivos de la Tierra, pero la demanda no deja de aumentar: la previsión es que su producción se duplique en los próximos 20 años. El mayor problema radica en que solo el 14% del plástico usado se recicla, lo que se traduce en una pérdida de 80-120 millones de dólares al año para la economía mundial, según informa la Fundación Ellen MacArthur.
Esta fundación promueve la economía circular como solución a este tipo de desafíos para el medio ambiente. Por ello, convocó un galardón muy especial en mayo de 2017, el New Plastics Economy Innovation Prize, que premia con dos millones de dólares a los diseñadores,
científicos y emprendedores capaces de idear nuevos materiales, envases
y sistemas circulares que sirvan para paliar la contaminación del
plástico.
Y ya tenemos los primeros ganadores, al menos de la parte inicial de este galardón, el Circular Design Challenge.
Los premios de la segunda parte -Circular Materials Challenge- serán
anunciados en el Foro Económico Mundial en Davos en enero de 2018. Todas
estas buenas ideas han sido premiadas por su inventiva y originalidad.
TrioCup, una taza-origami de cartón que no necesita tapa de plástico
Alrededor de 100.000 millones de tazas de café desechables se consumen cada año, a las que hay que añadir sus respectivas tapas de plástico. Normalmente ni unas ni otras se reciclan. TrioCup es una taza de papel desechable
ideada con una técnica similar al origami: con aletas colgantes "como
las orejas de un conejo" que pueden plegarse y se ajusta para cerrarla,
lo que hace innecesaria la tapa de plástico. Tom Chan,
el estudiante de ingeniería de Hong Kong que la ha diseñado, ha elegido
un material 100% compostable y está trabajando en una alternativa que
también sea 100% reciclable.
Cup Club, sistema de tazas de café retornables
De esos 100.000 millones de tazas de café desechables, 40.000 millones
van a la basura en EEUU y Europa. Y del absurdo de ese despilfarro nace
la idea del sistema Cup Club, con sede en Reino Unido, que introduce un servicio de suscripción de tazas reutilizables.
Las tazas pueden dejarse en cualquier tienda que participe de esta
iniciativa para que sea más cómodo que llevar la propia taza en el bolso
arriba y abajo. E incorporan una etiqueta RFID de forma que su uso queda registrado, así Cup Club puede enviarte un aviso si has olvidado devolverla.
Evoware, envase de algas marinas que se come
Esta empresa diseña envases para alimentos realizado con un material a base de algas que se puede disolver sin dejar residuos y también comer.
Es muy práctico para bolsitas de un solo uso y dosis individuales de
café instantáneo, champú, salsas o suministros médicos, ya que el tamaño
en estos productos es tan pequeño que las bolsitas y sobres de plástico
suelen acabar en la basura, el mar o los ríos y no en los contenedores
de reciclaje. Las algas marinas suponen una gran solución, pues son una
materia prima orgánica y segura para el medio ambiente al ser
biodegradable.
Delta, bolsita comestible o soluble en agua
Delta, otra de las ideas premiadas, es una mebrana flexible con la que se fabrican pequeños envases y bolsas para empresas de restauración. Estas elaboran sus salsas y las sirven en bolsitas comestibles y compostables. El restaurador también puede envasar condimentos que le llegan a granel y transportarlos de forma eficiente y económica hasta el punto de venta. Si el envase no se recicla, se compostará rápidamente sin dañar el medio natural. El material, como en la propuesta anterior, procede de algas marinas, que son grandes captadoras de CO2. "Delta es una evolución de nuestro producto anterior (Ooho!)", explica Rodrigo González, de Skipping Rocks Lab, en New Plastics Economy.org. "Originalmente nos inspiramos en la forma en que la naturaleza encapsula líquidos usando membranas, desde yemas de huevo hasta células o frutas".
Algramo, comprar solo la comida que se necesita en envases retornables
Algramo es una empresa chilena que vende productos en pequeñas cantidades y en envases reutilizables en una red de 1.200 tiendas. Es una gran ayuda en aquellos lugares donde las infraestructuras para el reciclaje son limitadas y, por ello, los envases pequeños, como sobres, a menudo terminan contaminando el medio ambiente. Ha desarrollado un sistema de dispensadores para pequeños volúmenes de productos líquidos a un bajo coste. Al comprar productos a granel en envases retornables se paga solo por el alimento, puesto que se ahorra en distribución, marketing y packaging.
Miwa, una app para comprar comida sin envases de un solo uso
MIWA, de la República Checa, ha desarrollado unos dispensadores inteligentes para alimentos a granel y una app que permite a los compradores solicitar y adquirir las cantidades exactas de lo que necesitan. El productor hace la entrega en estas cápsulas reutilizables y el cliente compra solo la cantidad que necesita en su propio envase o envases respetuoso con el medio ambiente.
bolsas de algas marinas
Subscriure's a:
Missatges (Atom)