Sono Sion: Desvelado el interior del coche solar que costará 25.500 euros
El desarrollo del que será el primer coche solar fabricado en serie continúa. Sono Motors ha detallado nuevas características.
Estas son las primeras imágenes del interior del Sono Sion, el esperado
coche solar, que según sus creadores se caracteriza por su robustez y
resistencia. El salpicadero incluye una pantalla de 10 pulgadas
con conectividad integrada y totalmente compatible con la app gSono
desarrollada por la marca. Desde este dispositivo se pueden conocer
todos los datos de consumo e información variada sobre el vehículos. Junto a esta detrás del volante hay otra de 7 pulgadas.
Todo el sistema multimedia es compatible tanto con Apple Car Play como Android Auto y se complementa con una interfaz Bluetooth
.La tecnología es una de las apuestas por parte de Sono Motors dado que la marca considera que el Sion será muy útil como flota para carsharing
dadas sus reducidas dimensiones que lo hacen perfecto para el tráfico
urbano. De hecho todo el automóvil se ha diseñado sin perder de vista la
versatilidad. Por ejemplo incluye un maletero de 650 litros que se puede ampliar hasta los 1.250 y proporcionar así un espacio de carga uniforme.
El habitáculo incluye además un filtro natural a base de musgo (que
parece ser natural según se aprecia en las imágenes) que mejora la
calidad del aire interior y reduce la contaminación por partículas.
El Sion se presentó en el verano de 2017 en un evento
ante más de 700 personalidades del mundo de la política, la industria
del automóvil y la prensa. La expectación fue entonces máximo, dado lo
novedoso del concepto. Un vehículo de cero emisiones impulsado por un
compacto motor eléctrico pero provisto de una carrocería recubierta por
numerosas placas solares que le permiten almacenar energía limpia en sus baterías.
La compañía responsable de su fabricación se llama Sono Motors, está afincada en Múnich, Alemania,
y ha desarrollado un sistema de auto-carga que denominan viSono y que
permite pasar la energía de las células solares integradas en en su
carrocería hasta las baterías. Esto supone, en teoría, contar con una
autonomía a coste cero de 30 kilómetros diarios. Además, este sistema
está pensado para convertir al automóvil en una fuente de energía de
modo que el Sion puede recargar otros dispositivos eléctricos o
suministrar luz a una tienda de campaña –por ejemplo– con una potencia
de 6,6 kW.
Lo mejor de todo, es que este monovolumen compacto
de formas redondeadas y estética minimalista, cuenta con cinco plazas y
maletero. Mide 4,29 metros y Sion garantiza una autonomía de 250 kilómetros. Tiene unos 160 CV (120 kW) y un par de 270 Nm con una batería de 35 kWh. La velocidad máxima es de 140 km/h.
El tiempo de carga oscila entre los 30 minutos hasta las 13 horas en función del tipo de toma de corriente. Su precio será de 25.500 euros.
Olvídate del petróleo, México inicia la era de la propulsión a base de cactus
NopaliMex, una empresa única en el mundo, produce biogás para
automóviles a un precio menor que los combustibles fósiles, y sin gases
contaminantes. Te contamos cómo.
Todo comenzó a raíz del maíz, en el estado Michoacán, cuando un
experimentado productor de tortillas, el alimento más popular de México,
comenzó un experimento para intentar bajar los costos de su materia
prima.
"El insumo más caro para esta industria son el gas y la luz. Basta un
desliz del peso o una devaluación de la moneda para que los precios
suban de manera estrepitosa. Quise buscar la manera de reducir este
impacto sobre los consumidores de tortilla. Así surgió la planta de
biogás a base de biomasa de nopal", dijo a Sputnik el dueño de la
compañía, Rogelio Sosa López.
Para ello trazó una alianza estratégica con el ingeniero Miguel Ángel
Aké Madera. Hacia 2009, la empresa inició plantaciones de nopal, la
construcción de la planta industrial que incluyó biodigestor, equipos de
limpieza y generador eléctrico, y realizó pruebas de operación un año
después. Así obtuvo las primeras emanaciones de biogás con nopal.
Hoy la planta de alimentos funciona en su totalidad a fuerza de gas de
nopal, y el objetivo trazado se cumplió. "Con lo que nos ahorramos
nuestra tortilla se volvió mucho más barata, un 30%", sostuvo Sosa
López.
El proceso de producción del biogás comienza con la molienda del
nopal. Tras ser triturado ingresa al biodigestor donde se produce el gas
que luego pasa a un filtro para quitarle contenidos de ácido.
El rendimiento del biogas de nopal es equiparable al de la gasolina
regular, y su costo hasta un 33% menor, 12 pesos el litro (0,63
dólares). Cuenta con un beneficio adicional, no daña el medio ambiente.
Una vez que tuvimos la planta nos dimos cuenta que se podía usar no solo
el potencial calorífico del producto [alcanza un contenido de metano
del 97%], como sustituto de la gasolina, sino que producía 0% de
emisiones contaminantes", sostuvo.
De este modo la empresa aumentó capacidad de producción, y se encuentra
en etapa de expansión. De un reactor de 140.000 litros para
autoabastecerse pasaron a tres de 2 millones y medio cada uno.
La fábrica donde se produce el combustible se sitúa en la
comunidad de Camémbaro, municipio de Zitácuaro. Pero con este producto
NopaliMex trascendió sus propias fronteras, y ya no solo impulsa la
producción de su planta de tortillas.
Este combustible ecológico "está listo para ser utilizado por
cualquier vehículo, de cualquier modelo". Para ello basta con instalar
un tanque de gas natural.
Uno de los primeros clientes del combustible es el Gobierno municipal de
Zitácuaro, que ya firmó un acuerdo para abastecer su flota de vehículos
de la Policía, y las ambulancias. También hay gestiones para propulsar
el sector privado de transportes.
El nopal es una especie de cactácea de fácil reproducción y crecimiento.
Según Sosa López, la planta da entre 300 y 400 toneladas por hectárea
en tierras contaminadas, que con el tiempo hasta llega a limpiar. Puede
crecer incluso con agua de mar. Cuando las condiciones son mejores la
producción puede escalar a entre 800 y 1.000 toneladas por la misma
superficie.
Por eso, el dueño de la planta indicó que a pesar de que "en México se
han hecho pruebas con maíz o caña de azúcar, los resultados y cantidades
de biomasa que dan esos productos no se comparan con la producción de
biogás con nopal. Este organismo es muy superior a cualquier otro".
Otra "consecuencia maravillosa" de utilizar este cactus, explicó el
dueño de la planta que emplea unas 70 personas, es que genera entre dos y
cuatro empleos por hectárea. "El campesino ya no tiene que migrar para
conseguir empleo, puede vivir en su lugar de origen", sostuvo.
Además de no contaminar como los combustibles fósiles, en la industria
del biogas de nopal se aprovechan hasta los residuos. "El líquido que
queda después de la producción es utilizado como fertilizante natural
orgánico. En México esto es muy importante porque acá importamos
fertilizantes a precios muy altos. No desaprovechamos nada, ¿y quien
sabe que más beneficios encontremos en el futuro?", dijo a Sputnik el
ingeniero Aké Madera.
El país nórdico camina a pasos agigantados para convertirse en el primer país del mundo 100% orgánico.
Dinamarca está trabajando fuerte y constante para sustituir los alimentos cultivados con los métodos tradicionales, por orgánicos y estimulando la demanda de productos libres de agrotóxicos.
Uno de los objetivos es duplicar la producción de cultivos orgánicos antes de 2020, a través de subsidios para los pequeños agricultores, quienes utilizan procedimientos libres de químicos para mejorar la calidad de los alimentos. Otra meta del gobierno es que el 60% de los alimentos que se destinan a hospitales, escuelas y restaurantes comunitarios sean orgánicos.
Puede parecer un plan nuevo, pero Dinamarca trabaja desde hace 25 años
para alcanzar estos objetivos. Un ejemplo de ello a nivel local es que
el país ha creado proyectos para que los municipios puedan crear huertas
en terrenos abandonados.
El gobierno danés conoce los beneficios de los alimentos orgánicos,
es por eso que desde hace décadas se han empeñado en aumentar la
calidad de sus plantaciones para mejorar la salud de sus habitantes.
La ciencia del cambio climático tiene más de 150 años y es, probablemente, el área más estudiada de todas cuantas conforman la ciencia moderna.
Sin embargo, la industria energética y los grupos de presión políticos,
entre otros, llevan 30 años sembrando la duda sobre el cambio climático
donde no la hay. Las últimas investigaciones
estiman que las cinco compañías petroleras y de gas más grandes del
mundo dedican alrededor de 200 millones de dólares al año al
mantenimiento de lobbies que controlan, retrasan o impiden el desarrollo
de políticas climáticas de obligado cumplimiento.
La negación organizada del cambio climático ha contribuido al
estancamiento en la reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI) hasta desembocar en el estado de emergencia climática global
en el que nos encontramos. Que los negacionistas se sirvan de ciertos
mitos (en el mejor de los casos, noticias falsas; en el peor, descaradas
mentiras) para desautorizar a la ciencia del cambio climático puede
hacer que las personas de a pie no sepan a qué atenerse. Aquí analizamos
cinco de estos mitos y las pruebas científicas que los desacreditan.
El cambio climático no es más que una parte del ciclo natural
El clima de la Tierra nunca ha dejado
de cambiar, pero el estudio de la paleoclimatología o, lo que es lo
mismo, los “climas antiguos”, demuestra que los cambios acontecidos durante los últimos 150 años
(desde el comienzo de la Revolución Industrial) no pueden ser naturales
por su excepcionalidad. Los resultados de los modelos indican que el
calentamiento previsto para el futuro podría no encontrar precedentes en
los últimos cinco millones de años.
El argumento de la “naturalidad de los cambios” esgrimido por los
negacionistas se apoya en que el clima terrestre aún se está recuperando
de las frías temperaturas de la Pequeña Edad de Hielo (1300 d.C-1850
d.C.), y que las que tenemos en la actualidad son las mismas que las del
Período Cálido Medieval (900 d.C.-1300 d.C.). La laguna de dicha
apreciación es que ambas etapas no supusieron cambios globales, sino regionales, que afectaron al noroeste de Europa, al este de América, Groenlandia e Islandia.
Un estudio con 700 registros climáticos
ha demostrado que la única vez que el clima ha cambiado al mismo tiempo
y en el mismo sentido en todo el mundo durante los últimos 2 000 años
ha sido en los últimos 150, en los que más del 98% de la superficie del
planeta ha experimentado un aumento de temperatura.
Los cambios se deben a las manchas solares o a los rayos cósmicos
Las manchas solares
son regiones de la superficie del astro que albergan una intensa
actividad magnética y pueden ir acompañadas de erupciones solares. Si
bien estas manchas poseen la capacidad de modificar el clima de la
Tierra, desde 1978 los científicos han empleado sensores en satélites
para obtener un registro de la energía solar que llega al planeta
y no han observado la existencia de una tendencia ascendente, por lo
que no pueden ser la causa del calentamiento global reciente.
Los rayos cósmicos son radiación de alta energía originada fuera del sistema solar, surgida, quizá, en galaxias lejanas. En alguna ocasión se ha señalado que
estos rayos podrían ser uno de los motivos por los que se “fabrican”
las nubes, por lo que si se redujera la cantidad de rayos que alcanzan
la Tierra disminuiría el número de nubes, lo cual haría que se reflejase
menos luz solar en el espacio y, como consecuencia, que el planeta se
calentase.
Sin embargo, esta teoría tiene dos escollos. En primer lugar, la ciencia demuestra que los rayos cósmicos no son demasiado eficaces
a la hora de crear nubes, y en segundo, a lo largo de los últimos 50
años la cantidad de radiación cósmica que alcanza la Tierra ha aumentado
hasta establecer nuevos récords durante los últimos años. Si la
hipótesis fuese correcta, los rayos cósmicos deberían enfriar el planeta, pero lo cierto es que está ocurriendo todo lo contrario.
El CO₂ solo es una pequeña parte de la atmósfera, así que no puede calentar demasiado
Se trata de un intento de jugar una carta de sentido común, pero yerra el tiro. En 1856, la científica estadounidense Eunice Newton Foote realizó un experimento con una bomba de aire, dos cilindros de vidrio y cuatro termómetros con el cual demostró
que un cilindro expuesto a la luz solar que contiene dióxido de carbono
atrapa más calor y durante más tiempo que un cilindro que alberga aire
normal. Desde entonces, la ciencia ha repetido este experimento tanto en
laboratorios como en la atmósfera llegando a la misma conclusión una y
otra vez.
En cuanto al argumento de que una parte diminuta de algo no puede
generar un efecto significativo, basta con recordar que solo se
necesitan 0,1 gramos de cianuro
para matar a una persona adulta, es decir, el 0,0001% de su peso
corporal. Estos datos se pueden comparar con la presencia del dióxido de
carbono en la atmósfera (0,04%),
a lo que se suma el hecho de que es un potente gas de efecto
invernadero. Por su parte, el nitrógeno conforma el 78% de la atmósfera y
apenas es reactivo.
4. Los científicos manipulan los datos para mostrar la tendencia ascendente de la temperatura
No solo no es cierto, sino que es una
maniobra simplista utilizada para atacar la credibilidad de los
científicos que estudian el clima. Para que una conspiración de estas
dimensiones fuera posible, sería necesario que miles de científicos de
más de 100 países se pusieran de acuerdo a la hora de mentir sobre los
datos obtenidos.
Los científicos corrigen y validan continuamente la información recabada. Por ejemplo, entre nuestras labores está la corrección de registros históricos de temperatura, ya que los sistemas de medición han variado a lo largo del tiempo.
Entre 1856 y 1941, la mayoría de mediciones de la superficie marina
se llevaban a cabo izando el agua con un cubo desde la cubierta del
barco. Este método no ofrecía garantías, ya que al principio se
utilizaban cubos de madera y después se emplearon de lona. Asimismo, el
cambio de embarcaciones de vela a barcos de vapor alteraba de igual
manera la temperatura del agua, ya que la diferencia de altura entre las
naves hacía que la evaporación fuera mayor o menor en cada caso cuando
el agua llegaba a cubierta. Desde 1941, la mayoría de mediciones se han
realizado a través del sistema de toma agua de los barcos, por lo que no
hay que preocuparse por la refrigeración producida por la evaporación.
Por otra parte, debemos tener en cuenta que muchas ciudades han
crecido en tamaño, por lo que las estaciones meteorológicas que antaño
se encontraban en zonas rurales ahora están integradas dentro de áreas
urbanas que presentan habitualmente temperaturas más altas que el campo
por el que están rodeadas. Si los científicos no hubiéramos modificado
las mediciones originales, las cifras del calentamiento de la Tierra
durante los últimos 150 años habrían sido incluso mayores de lo que son
realmente. Actualmente, el aumento de temperatura se sitúa en 1˚C.
Los modelos climáticos no son fiables y son demasiado sensibles al dióxido de carbono
Esta afirmación es incorrecta y
demuestra un pobre entendimiento acerca del funcionamiento de los
modelos, a la par que menosprecia el alcance del cambio climático.
Existe una amplia gama de modelos climáticos,
desde aquellos que se ocupan de mecanismos específicos, como puede ser
los ciclos de las nubes, hasta los modelos de circulación general (MCG),
los cuales se utilizan para predecir el clima futuro de nuestro
planeta.
Hay más de 20 centros en todo el mundo en
los que algunas de las personas más inteligentes del planeta han dado
forma y dirigen modelos de circulación general que contienen millones de
líneas de código que representan la vanguardia de lo se conoce sobre el
sistema climático. Estos modelos se someten continuamente a pruebas con
datos históricos y paleoclimáticos, así como con acontecimientos
climáticos independientes, como grandes erupciones volcánicas, para
confirmar que reconstruyen el clima de manera correcta (como, de hecho,
así es).
Corea del Sur diseña Songdo, una ciudad que elimina la necesidad de usar coches.
En esta ciudad no hay camiones de basura, todos los desechos van
hacia un complejo sistema de tuberías neumáticas donde al final se
clasifican con el objetivo de ser reutilizados como fuente de energía.
Aquí tampoco hay gasolineras ni coches de combustión interna. Podría
parecer un sueño e incluso la sinopsis de una película, pero es real.
Bienvenidos a Songdo.
Songdo es una ciudad que nació
como parte de una iniciativa de Corea del Sur y el International
Business District (IBD) para buscar una alternativa a la saturada Seúl.
Aquí se trata de dar un giro al desarrollo urbanístico y de paso ser un
ejemplo para las ciudades del futuro. El principal objetivo de Songdo es
convertirse en la primera ciudad inteligente y completamente
sustentable, y donde la principal estrategia para lograr esto es
eliminar el uso de coches como medio de transporte.
Bienvenidos a Songdo
Songdo nació como proyecto en el año 2000 y en 2002 arrancó su
construcción con un presupuesto inicial de 35.000 millones de dólares.
Está ubicada a 65 kilómetros de Seúl a lo largo de un territorio
recuperado junto al Mar Amarillo. Desde un inicio, este proyecto llamó
la atención del mundo debido a su particular enfoque, ya que se fijó la
meta de emitir al menos 50% menos gases de efecto invernadero comparada
con Seúl.
La ciudad tiene el tamaño del centro del Boston (30,5 millones de
metros cuadrados) y a día de hoy ya emite un tercio menos de gases de
efecto invernadero si la comparamos con Seúl. Esto se consiguió en parte
porque se determinó que el 40% del área de la ciudad estaría destinada a
áreas verdes (el doble de Nueva York). El parque más grande de Songdo,
ubicado en el centro de la ciudad, está inspirado en Central Park y mide
casi 410.000 metros cuadrados.
La planificación de Songdo apostaba por un cambio radical en la
construcción y distribución de los componentes urbanísticos, por ello
aquí veremos como se le da prioridad al transporte público, como
autobuses, metro y bicicletas. Los coches de combustión interna tienen
prohibido circular en la ciudad y sólo se ven algunos cuantos coches
eléctricos, ya que el principal medio de transporte es la bicicleta.
Para lograr esto, toda la zona es de uso mixto, es decir, tanto
las tiendas como las oficinas, parques, hospitales y colegios están
cerca de las zonas residenciales, lo que hace que los habitantes se
puedan mover entre casa, trabajo y colegio sólo caminando. De hecho una
de las reglas para las zonas residenciales es que las paradas de autobús
o metro estuvieran a máximo 12 minutos a pie. En el interior de Songdo
hay casi 25 kilómetros de carriles bici, los cuales se conectan con un
gran circuito de 145 kilómetros que cubre la ciudad.
A día de hoy hay cerca de 20.000 unidades residenciales habitadas
y se estima que hay poco más de 100.000 habitantes, pero se cree que
esa cifra se elevará por encima de los 300.000. Más de 100 edificios
cuentan con certificación LEED
y se está apuntando a que la mayoría de edificios residenciales cuenten
con esta certificación en un futuro. Los actuales edificios LEED
reciclan al menos el 40% del agua que usan y la energía proviene de
fuentes renovables, la cual se almacena en sus propias baterías, por lo
que el uso de la red de energía eléctrica sólo representa el 20%.
Todo en Songdo está automatizado, en las calles sólo hay luces
LED de bajo consumo, paneles solares, turbinas eólicas, se recicla el
agua y los desechos, y todo funciona como reloj suizo. El objetivo es
que la ciudad termine de construirse en 2020 y se estima que su tamaño
final será de más de 40 millones de metros cuadrados.
Aún es muy pronto para saber si así será el futuro
A pesar de todas estas bondades, Songdo no ha llamado la atención
de los habitantes y las compañías, ya que hasta este momento sólo 1.600
empresas cuentan con oficinas en la ciudad, de las cuales sólo 58 son
extranjeras. Uno de los principales argumentos es que todo se sigue
centralizando en Seúl, la cual está ubicada a casi dos hora de trayecto.
Por lo anterior, pocas personas han decidido mudarse a Songdo,
sobre todo ante la poca actividad comercial y fuentes de empleo, ya que
al no haber empresas o gente interesada en invertir en algún negocio
local, la ciudad no resulta atractiva para la mayoría de la gente por
más tecnología que tenga.
A pesar de esto, el gobierno de Corea está apostando todo por
este modelo de ciudad, por lo que han dado incentivos a colegios de
prestigio y compañías locales para que se muden a Songdo con tal de
despertar el interés de los ciudadanos, pero hasta el momento no ha sido
suficiente. Veremos qué sucede en un par de años cuando la ciudad esté
terminada.
El calor del subterráneo de Londres se utilizará para calentar hogares
Los londinenses suelen quejarse del calor sofocante en ciertas líneas
del subterráneo, pero muy pronto ese mismo calor se usará para calentar
las casas durante los meses de invierno. En lo que se cree que es un
hito mundial, el calor residual de la Línea Norte se aprovechará y se
canalizará a hogares y negocios en el distrito de Islington, en el norte
de Londres, para fines de año.
El proyecto forma parte de una
iniciativa para proporcionar calor más barato y ecológico a las
viviendas de la zona. Islington ya está suministrando calefacción a 850
hogares mediante el uso de energía verde generada en el Centro de
Energía Bunhill, a través de cogeneración (CHP) con gas. Con esta
expansión, ahora se usará un conducto de ventilación de la Línea Norte
para canalizar el calor hacia la red.
El proyecto es uno de un número creciente de esquemas en todo el
Reino Unido diseñados para calentar hogares utilizando “calor residual”
de fábricas, plantas de energía, ríos y pozos de minas en desuso.
La
búsqueda de fuentes alternativas de calor renovable ha ganado ritmo
después de la promesa del gobierno de prohibir las calderas de gas de
las viviendas de nueva construcción a partir de 2025.
La próxima fase del proyecto, que se completará en los próximos meses, extenderá la red a otros 450 hogares.
El proyecto del tubo podría allanar el camino para los esquemas de
calefacción urbana en toda la capital para calentar hogares con calor
barato y bajo en carbono de las líneas subterráneas.
La Autoridad
del Gran Londres (GLA) estima que se desperdicia suficiente calor en la
capital británica para satisfacer el 38% de su demanda de calefacción.
Tim
Rotheray, director de la Asociación para la Energía Descentralizada,
dijo que los esquemas de calefacción urbana se estaban multiplicando en
todo el Reino Unido como una herramienta de bajo costo para abordar la
crisis climática.
“Casi la mitad de la energía utilizada en el
Reino Unido es para el calor, y un tercio de las emisiones del Reino
Unido proviene de la calefacción. Con el gobierno declarando que debemos
ser neutrales en carbono dentro de 30 años, necesitamos encontrar una manera de eliminar el carbono de nuestro sistema de calefacción”, dijo.
“La
oportunidad que ha quedado clara para la comunidad energética
descentralizada es la idea de capturar el calor residual y utilizarlo
localmente”.
Buscando otras fuentes alternativas
En entornos urbanos e
industriales, el calor residual se produce dondequiera que haya sistemas
de refrigeración, centrales térmicas o industria pesada. La clave para
aprovechar el calor es usarlo localmente.
La fábrica de British
Sugar en Wissington, Norfolk, canaliza el exceso de calor producido por
el jarabe de cocción en un invernadero vecino de 18 hectáreas (45 acres)
utilizado para cultivar cannabis medicinal. También bombea algunas de
sus emisiones de carbono al invernadero para que las plantas las
conviertan en oxígeno.
Una fuente de calor aún mayor se encuentra debajo de muchos de los
pueblos y ciudades de Gran Bretaña: en la energía geotérmica atrapada en
el agua en el fondo de antiguas minas. Stoke-on-Trent está trabajando
en un proyecto de 52 millones de libras esterlinas para aprovechar la
energía de los depósitos de agua caliente en las profundidades
subterráneas. Esto calentará el agua convencional antes de bombearla a
través de la red a los clientes.
El ayuntamiento de Stoke estima
que el esquema, que estará operativo para el invierno de 2020, podría
reducir sus emisiones de carbono en unas 12,000 toneladas al año.
Otro proyecto en Edimburgo
En Edimburgo, los ingenieros de
Ramboll han desarrollado un plan para crear una red de calor que utiliza
el agua acumulada en una gran mina en desuso como una batería térmica
subterránea gigante.
Paul Steen, quien ha propuesto el proyecto,
cree que el agua de la mina ofrece un “potencial masivo” para ayudar a
la ciudad a alcanzar sus objetivos de sostenibilidad al conectarla a un
sistema renovable de distribución de calefacción y refrigeración.
Paul Steen, quien ha propuesto el proyecto, cree que el agua de la
mina ofrece un “potencial masivo” para ayudar a la ciudad a alcanzar sus
objetivos de sostenibilidad al conectarla a un sistema renovable de
distribución de calefacción y refrigeración.
El sistema de la mina inundada se encuentra hasta 500 metros bajo tierra y mide 8 km de largo por 6 km de ancho.
Durante
el verano, el calor producido por los sistemas de enfriamiento y la
industria pesada podría bombearse hacia el acuífero, donde elevará
lentamente la temperatura del agua.
Durante el invierno, el agua
de la mina se bombearía a la superficie y se extraería calor de “bajo
grado” en un intercambiador de calor. El agua podría ser bombeada a
través de una bomba de calor para calentar hogares y negocios.
Los ingenieros en Glasgow incluso han encontrado potencial de calor en el río Clyde.
El
proyecto de regeneración Queen’s Quay de 250 millones de libras
esterlinas de la ciudad organizará un proyecto que utiliza bombas de
calor para extraer calor del agua del río antes de conectarlo a una red
de 2,5 km de largo que incluye 1.400 hogares, negocios y edificios
públicos.
Cambio climático: 5 cosas que puedes hacer para evitar el calentamiento global
Es ahora o nunca.
Una investigación del Panel Intergubernamental sobre el Cambio
Climático (IPCC) de la ONU muestra que el planeta podría cruzar el
umbral crucial de 1,5 grados Celsius -por encima de los niveles
preindustriales- en solo 12 años, lo que en su criterio, conllevaría a
una "catástrofe global".
Condiciones climáticas anómalas como
sequías extremas, incendios forestales, inundaciones o escasez de
alimentos para cientos de millones de personas podrían ser solo los
primeros síntomas.
Para evitar esa situación, de acuerdo con los especialistas, el mundo necesita "cambios rápidos, de gran alcance y sin precedentes en todos los aspectos de la sociedad".
Pero entonces, ¿qué puedes hacer tú para ayudar?
"Hay muchas acciones que solo implican un poco de sentido común",
explica a la BBC Aromar Revi, coordinador y autor principal del informe.
"Los ciudadanos y los consumidores están entre los actores más importantes para evitarlo", considera.
Estos son algunos de los cambios cotidianos que puedes hacer en este
momento para ayudar a evitar una "catástrofe" como resultado del
calentamiento global.
1. Utilizar el transporte público
Caminar o andar en bicicleta o usar el transporte público, en lugar del coche reducirá las emisiones de carbono.
Y, también, te mantendrá en forma.
"Podemos elegir la forma en que nos movemos en las ciudades y, si no
tienes acceso al transporte público, asegúrate de elegir políticos que
ofrezcan opciones para eso", afirma Debra Roberts, copresidenta del
IPCC.
Si es absolutamente necesario, usa un vehículo eléctrico y elije el tren en lugar del avión para tus viajes.
Da un paso más allá cancelando tus viaje de negocios y utilizando, en cambio, las videoconferencias.
2. Ahorra energía
Pon la ropa húmeda al sol en lugar de utilizar secadoras y trata de ahorrar al máximo electricidad.
Usa temperaturas más altas para enfriar las habitaciones o más bajas para calentarlas.
Aísla el techo de tu casa para evitar la pérdida de calor durante los inviernos.
Apaga y desenchufa tus aparatos electrodomésticos cuando no estén en uso.
Y la próxima vez que salgas a comprar un equipo, asegúrate de verificar que haga un uso eficiente de la energía.
3. Trata de consumir menos carne
La
producción de carne roja lleva a un número significativamente mayor de
emisiones de gases de efecto invernadero que la de pollo, frutas,
verduras y cereales.
En la cumbre del clima de París, 119 naciones
se comprometieron a reducir las emisiones agrícolas en este sentido,
sin embargo, no hubo ninguna indicación de cómo hacerlo.
Tú, en cambio, puedes contribuir a ello.
Come menos carne y trata de consumir más verduras y frutas.Si esto te parece demasiado, considera tener al menos un día sin carne cada semana.También vale la pena reducir el consumo de productos lácteos ya que
conllevan emisiones de efecto invernadero como resultado de la
producción y el transporte.Opta por comprar más alimentos de temporada de origen local (¡y tira menos basura!).
4. Reducir y reutilizar... incluso el agua
Nos han hablado de los beneficios del reciclaje una y otra vez a lo largo de nuestras vidas.
Pero
lo cierto es que el transporte y procesamiento de los materiales para
el reciclaje también conlleva la emisión de dióxido de carbono.
Por eso, si reduces los desechos que tiras y tratas de reutilizar los materiales que ya usaste, puedes marcar un cambio.
Lo mismo ocurre con el agua."Una alternativa es la recolección de agua de lluvia", asegura Aromar Revi.
5. Informar y educar a los demás
Entre todos podemos logarlo: reunirnos con nuestros vecinos para
compartir alternativas y educarnos mutuamente en cómo establecer una
vida comunitaria sostenible es también un paso importante.
Crea "redes compartidas" que puedan ayudar a agrupar recursos, como
cortadoras de césped o herramientas de jardín, y lograr así un nivel de
vida más ecológico.
"Todos estos cambios, cuando son practicados
todos los días por miles de millones de personas, permitirán un
desarrollo sostenible casi sin impacto en su bienestar", considera Revi.
En Filipinas se aprobó una ley que obliga a los estudiantes a plantar 10 árboles para poder graduarse
Una excelente forma de concientizar y cuidar del planeta.
La misión de la escuela primaria e incluso la universidad es formar a
los estudiantes no sólo para el mercado laboral, sino para la vida en
sí. Es por eso que la nueva ley aprobada recientemente en Filipinas,
debe servir de ejemplo para el mundo entero: ya no se trata de conseguir
solo las mejores calificaciones, sino de tener respeto y cuidado por el
mundo en el que vivimos, es por eso que los alumnos a punto de
graduarse deben plantar al menos 10 árboles, como parte de la ceremonia
de graduación, además de objetivamente combatir el calentamiento global.
El proyecto de la nueva ley afirma que, además de oficializar esta
tradición, el impacto ambiental positivo puede ser inmenso: si la ley se
aplica correctamente, podrá generar más de 500 mil millones de nuevos
árboles en una sola generación. Tal número parece inflado, pero el autor
de la ley, Gary Alejano, hizo las cuentas: ‘’Con más de 12 millones de
alumnos formándose en el primer grado, aproximadamente 5 millones en el
segundo y casi 500 mil en facultades anualmente, esa iniciativa
garantiza al menos 175 millones de árboles nuevos cada año’’, afirmó el
parlamentario.
Según Alejano, incluso la más pesimista de las proyecciones será todavía
una verdadera revolución ambiental: ‘’Incluso con una medida de
supervivencia de sólo el 10% de los árboles plantados, 525 millones
estarán disponibles para el disfrute de la juventud, antes de que ellos
asuman el liderazgo en el futuro.
Los árboles serán seleccionados de acuerdo a cada localidad y deberán
ser plantados en bosques ya existentes, áreas protegidas, espacios
militares, puntos de minería y locales urbanos, con el propósito de
concientizar ambientalmente a las generaciones por venir y sobre todo
ayudar a salvar al planeta.
Polonia construye una nueva ciclovía que brilla en la noche y es cargada por el sol.
Polonia encontró la manera perfecta de impulsar el uso de bicicletas y el resultado es increíble.
Usar la bicicleta como medio de transporte es uno de los medios más amigables con el ambiente, y ahora gracias a esta ciclovía solar que brilla en la oscuridad, Polonia está incentivando a más personas a usar sus bicicletas.
Esta luminosa ciclovía se encuentra cerca de Lizbark Warminski, al norte del país, y fue creada por TPA Instytut Badan Technicznych Sp. z.o.o. Está hecha de un material sintético que puede brindar iluminación por más de 10 horas una vez que se haya cargado por el sol durante el día.
Aunque todavía se encuentra en fases de pruebas para comprobar su
efectividad, se espera que más ciclovías como ésta se puedan construir
en más localidades del país con el objetivo de impulsar el uso de medios de transporte eco-amigables y así reducir las emisiones de CO2.
Esta increíble idea podría ser replicada en muchos más países donde la cultura del ciclismo debe incentivarse por el bien del planeta.
Un arca de Noé sobre la A-2 en Fornells: un emblema de infraestructura verde
Sobre la autovía se ha creado un paraíso
para mamíferos, plantas, aves e insectos polinizadores, y todo ello en un puente de 60 metros de largo por 20 metros de ancho
Algunas evidencias ya muestran que este paso superior de fauna sobre la A-2 en Fornells de la Selva (cerca
de Girona), abierto hace unos meses, está siendo un éxito. Carme
Rosell, experta en gestión de fauna, nos enseña los rastros de jabalíes,
que, al igual que zorros y conejos, ya cruzan de lado a lado esta vía
rápida sin riesgo de colisiones.
Esta pasarela ha sido diseñada para evitar accidentes de tráfico a los automovilistas y, a la vez, actúa
como un corredor natural (por encima de seis carriles de asfalto) para
unir de nuevo dos áreas forestales y agrícolas que habían quedado
fragmentadas por la N-2.
Situados sobre este paso superior de fauna, a resguardado de los ruidos (gracias a las vallas protectoras), cuesta imaginar que bajo nuestros pies esté una vía por la que transitan 50.000 vehículos al día.
La elección del lugar no ha sido caprichosa. Es la zona
idónea para unir una zona boscosa fragmentada y donde se da el gálibo
necesario para el paso de camiones por debajo.
Su construcción es un buen ejemplo de colaboración entre
los biólogos, que saben por dónde se mueve la fauna, y los ingenieros,
que conocen cómo y dónde es posible levantar estas infraestructuras.
La pasarela ha sido diseñada para evitar accidentes de tráfico
Es una pasarela singular. Se tuvo que construir sobre una
carretera que ya estaba en funcionamiento, sin que haya sido necesario
cerrarla al tráfico.
El puente tiene 60 metros de largo por 20 metros de ancho, pues atraviesa dos calzadas centrales con dos carriles en cada sentido y otros dos carriles laterales más.
No es una obra menor.
Se sustenta sobre vigas centrales de 30 metros y otras
laterales de 15 metros, a las que se suman las rampas de conexión a los
campos.
Ha costado 960.000 euros, que han sido aportados por
Abertis, que se encargó de su construcción, ya que se estableció como
medida compensatoria exigida por la Administración catalana como
contrapartida a la ampliación de la A-7.
La pasarela es una recreación de un espacio natural,
pues sobre la infraestructura de hormigón se ha depositado medio metro
de tierras, que sirven de base para reconstruir un enclave natural.
No sólo se han sembrado arbustos de diversas
especies y floraciones sucesivas, sino que se han colocado hileras de
piedras que marcarán el camino a los animales de tamaño medio y grande y
ofrecerán refugio a reptiles, insectos y la pequeña fauna, mientras se ha favorecido el crecimiento de plantas (aladiernos, romero, salvia), muchas de ellas ricas en néctar, especialmente adecuadas para los insectos polinizadores en declive o las mariposas amenazadas.
Así, no sólo cruzarán el paso los pequeños mamíferos
(incluidos los corzos), sino una gran diversidad de especies de
insectos, caracoles y otros pequeños animales, pues todos los detalles
han sido cuidados.
Y no habrá riesgo de perturbaciones por el paso de vehículos, pues no hay caminos de acceso habilitados
No se han usado fertilizantes químicos para facilitar el crecimiento de
la vegetación; se han instalado troncos secos con agujeros que servirán
para la nidificación de pequeñas abejas; y hasta se espera que pasen los
murciélagos.
Y no habrá riesgo de perturbaciones por el paso de vehículos, pues no hay caminos de acceso habilitados.
“Todo esto servirá para favorecer la recuperación de
los polinizadores en los campos cercanos”, dice Carme Rosell, que
repara en otro rastro animal curioso: son unas plumas de un zorzal, para
ella la inconfundible prueba de que ha sido víctima de un zorro.
-¿Y qué hacía allí el zorzal?
-Venía a darse un festín de caracoles; los hay en grandes cantidades en esta zona.
Una empresa de Málaga, España, para reducir el uso de
plásticos en envoltorios de frutas y hortalizas comenzó a “tatuar”
directamente en la piel del alimento, mediante un láser.
En
la legislación europea es requisito que cada pieza de fruta o vegetal
sea etiquetada individualmente, y la forma más común de hacerlo es
mediante el uso de etiquetas adheribles de plástico. Los primeros en
Europa en aplicar esta alta tecnología han sido los supermercados
suecos.
El láser con que marca a los vegetales no resulta dañino
para los mismos ya que es muy superficial. Tampoco altera el sabor, el
olor o la vida útil de la fruta o verdura. Son una especie de estampas
similares a tatuajes que dan el nombre del producto, país de origen y
número de código.
Aunque parezca una moda, la iniciativa se debe a una necesidad para salvar el planeta.
Al entrar en un supermercado, casi todos los productos están envueltos
en plástico, incluidas frutas y verduras que ya tienen su cáscara
protectora natural.
Las envolturas plásticas no son sólo innecesarios, sino que resultan
perjudiciales para el medio ambiente. Una bolsa en promedio se usa por
12 minutos, y tarda 500 años en degradarse. El plástico mundial generado
desde 1950 equivale al peso de un millón de torres Eiffel.
Jardines móviles: innovación sostenible en las ciudades
¿Imaginas moverte en transporte
público por tu ciudad con un jardín que viaje contigo? Esto es ya una
realidad que se ha probado en algunas urbes y que, presentimos, en un
futuro no muy lejano se convertirá en algo habitual. La imaginación para
crear nuevos espacios verdes en las ciudades no tiene límites.
Aumentar las zonas verdes en las metrópolis es una asignatura
obligatoria en la actualidad. Y cuando la tecnología se utiliza para
crear un impacto positivo en el entorno, ¡bienvenida sea! Unir elementos urbanos y naturaleza
es algo que ya se persigue desde hace años para mejorar las condiciones
ambientales, ecológicas, de salud e imagen de la ciudad. Los huertos
urbanos, los jardines verticales o las azoteas ajardinadas están dando
paso a zonas verdes desplazándose por la ciudad. Se
trata de instalaciones de pequeños jardines y huertos en las cubiertas
de los automóviles, principalmente en autobuses. ¿No os encanta la idea?
Hasta el momento se ha probado en ciudades como Barcelona, Girona y
Palma de Mallorca, pero seguro que muy pronto lo veremos en otras muchas
ciudades.
Os contamos cómo funciona
Se trata de una tecnología sencilla, segura y de bajo mantenimiento. Como os decíamos, pueden ser huertos o jardines. No se utiliza sustrato vegetal o tierra, sino que se construyen sobre un soporte con disoluciones minerales. Es ligero y no ensucia. El sistema es totalmente impermeable, permite la circulación del agua (aunque las plantas que normalmente se utilizan consumen muy poca agua) y no presenta peligro de desplazamiento en caso de frenada del vehículo.
Y todo son beneficios!, tanto para la ciudad que tanto queremos como para nosotros mismos:
Mejora la calidad del aire disminuyendo las emisiones de CO2 a la atmósfera, refrescando el ambiente y regulando la humedad.
Aumenta la biodiversidad.
Convierte a las ciudades en más habitables y con mayor calidad de vida para los ciudadanos, ya que puede mejorar su salud física y psicológica.
Incrementa la sensibilización y concienciación medioambiental entre la población.
Embellece el paisaje urbano, lo humaniza y acerca la ciudad a la naturaleza.
Atenúa el ruido.
Contribuye al mantenimiento isotérmico del
vehículo, su temperatura en el interior se reduce debido a la alta
capacidad de aislamiento de las plantas, lo que también significa que es
un importante mecanismo de ahorro energético.
El aprovechamiento de energías renovables es cada día en el mundo una necesidad vital para el desarrollo de los países, este es el caso de Egipto que ha puesto en marcha su planta solar de Benban con la cual buscan disminuir sus emisiones de carbono en dos millones de toneladas.
Este es el mayor parque solar en el mundo y esta ubicado en la región oriental del desierto de Sahara. El nombre se lo deben a un pueblo cercano a la planta solar.
Este megaproyecto inició su trabajo en diciembre de 2017 y genera el 90% de la electricidad que actualment produce la reserva de Aswan. Para el 2022 Egipto contará con el 20% de energías limpias.
El proyecto fue adjudicado por 25 años a la compañia estatal Egyptian Electricity Transmission Company ( E E T E) con una tarifa efectiva de 7,8$ MWh.
Benban esta formado por 41 parcelas separadas aunque continuas. Se conectarán a la red de alta tensión egipcia por medio de cuatro nuevas subestaciones. A su vez las subestaciones se conectarán a una linea existente de 220 kv.
El objetivo del parque solar de Benban es alcanzar entre 1,6 y 2,0 GW de energia solar a mediados del 2019.
La región donde se desarrollo el proyecto tiene elevados indices de desempleo, lo cual ayudo a mas de 10.000 trabajadores que fueron parte de la obra durante toda la construcción. Cuando logre estar al cien por cien se calcula que generaría unos 4.000 empleos directos.
Los investigadores e ingenieros aseguran que las condiciones climáticas son las mejores y su ubicación desértica la hace una de las más productivas del mundo. Debido a las altas temperaturas que pueden oscilar entre los 45ºC y los 50ºC lo que ha obligado a los trabajadores a laborar en las horas mas frescas y a proteger los equipos contra el polvo.
Uno de los principales objetivos de la creación del parque solar es la disminución de gases de efecto invernadero producidos por Egipto.
El desarrollo y financiamiento del parque contará con diferentes organismos como: El Organismo Multilateral de Inversiones y Garantias ( OMGI). Una institución del grupo del Banco Mundial proporciona un seguro de "riego politico"por valor de 210 millones de dólares a prestamistas privados o inversores que participan en el parque solar. Y también: IFC y un consorcio de nueve Bancos Internacionales proporcionarán un paquete de deuda de 653 millones de dólares, para financiar la construcción de 13 plantas de energia solar, que se unirán a otras 19 plantas para formar el parque solar Benban, el mayor paquete de financiación del sector privado para una instalación solar fotovoltáica en Oriente Medio y el Norte de África
EL COSTO TOTAL DE LAS PLANTAS SERÁ DE 823 MILLONES DE DÓLARES
EN BÉLGICA PLANTARÁN UN ÁRBOL POR CADA BEBÉ QUE NAZCA
LA CAPITAL BELGA SE PROPONE UNA IMPORTANTE MISIÓN:
Por cada nacimiento de un bebé, se plantará un árbol. Esta medida fue tomada como parte del plan de lucha contra el cambio climático, y que será impuesto en la ciudad de Bruselas. Lo que significa que en el año 2020 por cada nacimiento declarado en los registros de la ciudad, los padres recibirán un correo con la información que anuncia la plantación de un árbol a nombre de su hijo o hija.
Según el sitio web oficial del plan: el proyecto de la ciudad busca reducir en gran escala los gases contaminantes y tambien adaptar el territorio al cambio climático.
Este importante proyecto ya existe en una ciudad del continente europeo, desde hace 17 años y por cada nacimiento de un bebé, los habitantes de la ciudad de Lausana, ciudad ubicada en Suiza, plantan un árbol en su nombre. Sin embargo, Bruselas va más allá:
"Queremos dejar claro que el problema del clima va más allá de las fronteras" Aclara Benoit Hellings, funcionario encargado del clima en Bruselas.
El plan con el nombre de "baby boom"contiene consigo diferentes objetivos: lo primero que lo que buscan es"participar en la dimensión internacional requerida por el pacto de los alcaldes, ayudando a reforestar los paises del sur"lo que significa que es un plan que no sabe de fronteras y que el objetivo claro es reducir las emisiones contaminantes de la capital de Bélgica
Cabe destacar que al año en la ciudad nacen unos 3000 bebés y que al sembrar o plantar un árbol por cada uno, la reducción de dióxido de carbono podria llegar hasta 13 toneladas al año
EL PRIMER TREN SOLAR DE LATINOAMÉRICA CONECTARÁ ARGENTINA CON MACHUPICHU
La primera iniciativa que impactará y asombrará a los turistas del mundo es un tren solar que su instalación finalizará durante el mes de Agosto de 2019, es un proyecto que tiene como ruta inicial desde Argentina hasta Cusco y finalmente el Machu Pichu.
Este proyecto inició su instalación durante el mes de Febrero de 2018 y tiene como objetivo hacer viajes turísticos los cuales tomarán partida desde Jujuy, Argentina.
Se ha previsto que para la fecha de Agosto de 2019 se termine la instalación de 20 Km por el norte de Argentina la cual estará unida desde Jujuy, Purnamarca y Maimará. Despues de esto llegarà a Bolivia, posteriormente a Cusco y el destino final será la mágica Machu Pichu.
Este tren contará con reducidas dimensiones que le darán una capacidad de transporte de 240 pasajeros que podrán viajar a 30 Km por hora. Su característica principal es que contará con paneles fotovoltáicos en el techo para ser propulsado tanto por enegia solar como diesel hidráulica.
Este proyecto esta siendo ejecutado por las mismas personas que constituyeron y instalaron el tren solar de Australia.
Este proyecto da una visión hacia el transporte ferroviario del futuro, es el segundo tren solar que se pondrá en funcionamiento en el mundo, el primero es el de Byron Bay en Australia.
Este tren solar seguirá la ruta del ferrocarril Belgano Cargas este ferrocarril esta instalado hace 25 años y grácias a este muchos conocen el famoso Machu Pichu.
El tren requiere de una alta inversión para su construcción, la primera parte del tren solar que se esta construyendo tuvo un gasto de 9 millones de dólares, la segunda parte que será instalada en Bolivia requerirá 6 millones más.
Impresionante la primera ciudad forestal en el mundo
La arquitectura de ésta ciudad está ubicada en China, edificios enteros, oficinas, casas, hoteles, hospitales y hasta escuelas estarán inmensamente cubiertos de 40,000 arboles y casi 1 millón de pequeños arbustos y demás plantas de diversas especies, ésta ciudad tiene como objetivo albergar a 30 mil habitantes en los próximos años.
Esta gran iniciativa tiene como prioridad absorber una totalidad de 10 mil toneladas de Co2 y 57 toneladas que contaminan durante un año, la ciudad se ubicará al norte de Liuzhou, otro de sus objetivos es distribuir 900 toneladas de oxigeno, un gran reconocimiento hacia China, pues con esto tratan de bajar sus indices de contaminación.
Este dará un gran aspecto a las montañas de Liuzhou pues tiene una expansión de 175 hectáreas, otra de las obras que tiene previsto china es conectar a la ciudad con lineas de ferrocarril y una carretera para automóviles eléctricos.
Lo más sorprendente es que también han planeado que las energías de esta ciudad sean generadas por paneles solares y energía geotérmicas.
Por primera vez un país europeo prohíbe 5 pesticidas que matan a las abejas
Francia se acaba de convertir en la primera nación en restringir por
completo el uso de 5 de los llamados neonicotinoides. Su utilización
estaba acabando con las poblaciones de estos insectos polinizadores.
La muerte de grandes poblaciones de abejas alrededor del mundo es un
problema que desde hace varios años inquieta a los científicos. La
pérdida repentina del 30% de las colonias en Estados Unidos y del 53% en
Europa, ha llevado a las autoridades a buscar soluciones que permitan
proteger a estos insectos, unos de los principales polinizadores del
planeta. (Lea Investigan en Colombia muerte de más de siete millones de abejas)
Este fin de semana Francia se convirtió en el primer país
europeo en dar un gran paso para garantizar la supervivencia de estos
animales. El sábado anunció la prohibición de cinco pesticidas que
podrían estar relacionados con la desaparición de las poblaciones. (Lea Registran familia de osos de anteojos en el sur de Huila)
Se trata de los llamados neonicotinoides. En ese grupo se encuentran
la clotianidina, la imidacloprid, el tiametoxam (ya prohibidos por la
Unión Europea el pasado diciembre) y el tiacloprid y el acetamiprid.
Introducidos en la década del noventa, estos químicos actúan sobre el
sistema nervioso central de los insectos y son muy populares entre los
cultivadores de remolachas y árboles frutales. En el caso de las abejas,
es posible que estén afectando la producción de esperma y sus
habilidades de búsqueda.
Sin embargo, no todos están contentos con la decisión. Los
agricultores de cereales, por ejemplo, protestaron frente a la medida.
Dicen, como lo reporta el diario inglés The Telegraph, que quedaron
indefensos ante otros insectos que pueden arruinar sus cosechas.
Pese a ello, la prohibición de estos pesticidas tiene un
objetivo esencial: evitar un verdadero colapso. Con la desaparición de
las abejas, estarían en riesgo los cultivos y, por ende, posiblemente se
avecinaría una crisis de hambre. Sólo la abeja de miel es la encargada
de polinizar el 90 % de los cultivos de Norteamérica y otras partes del
mundo.